11
sep
2014
Historia ENSH
/
0 Comments
HISTORIA DE LA ESCUELA
La Escuela Normal Superior “LA HACIENDA”, antes
Escuela Normal Nacional para Varones del litoral Atlántico, inicio labores en
1914 en un local que se levantaba donde hoy está construida la sede del almacén
Ley del centro de la ciudad de Barranquilla, más exactamente en la carrera 41
entre las calles 35 y 36.
Desde el primero de Mayo de 1919 hasta 1932
funciono en unas instalaciones ubicadas en lo que actualmente corresponde a
predios del Colegio Barranquilla para Señoritas; hasta esta fecha se conoció
como la Normal Vieja. En este su primer periodo histórico se destacaron
rectores muy influyentes en la proyección institucional, entre los cuales
recordamos a los docentes Javier Sánchez, Sigilfredo Rincón, Luis Caparroso y
Santander Bolívar. Por la reforma educativa de 1932, se determinó el
funcionamiento de cuatro Normales en el país: La de Bogotá, la de Tunja, la de Popayán
y la Normal del Litoral Atlántico, con sede en Barranquilla.
En Agosto de 1935 inicio su vida como tal, la
Normal del Litoral Atlántico encomendada administrativamente al educador Julio
Siever, de ascendencia alemana. Funciono en la calle 68 entre carreras 50 y 51,
donde actualmente funciona el Colegio Barranquilla para Varones. Los estudiantes
eran internos y becados por el Ministerio de Educación Nacional. El plan de
estudios normalistas comprendía cuatro años de primaria un año de preparatorio
(hoy Quinto grado), cinco años de estudios secundarios que al concluirlos
satisfactoriamente el estudiante recibía el título de INSTRUCTOR.
El 6 de mayo de 1940, la Normal fue trasladada
a las actuales instalaciones, que fueron construidas para los Juegos
Centroamericanos y del Caribe de 1936, sobre un extenso lote donde por Don Napoleón
Salcedo y Don Rafael Heilbron, con destino exclusivo para la Escuela Normal.
El Día clásico de la Institución, es el 6 de
Mayo de cada año, como homenaje al Hombre de las Leyes, Francisco de Prada
Santander de Omaña, en conmemoración de su muerte, y por haber sido el gobernante
que primero legislo en Colombia sobre la fundación de las Escuelas Normal fue
escrito por el insigne educador normalista Juan Ventura Casalins, y la música
fue compuesta por el profesor Aurelio Vásquez Pedrero.
Fueron rectores, que continuaron forjando la
calidad docente administrativa. Juan V. Tache, Francisco Fonseca Salgar,
Eduardo Aguirre, Luis Sarmiento, Ramiro Álvarez, Manuel Meza, Jorge Báez Cortes
y Jacinto Coba Vargas.
A partir de 1957 a 1979 inclusive, la Escuela
Normal fue encargada, mediante contrato, por el Ministerio de Educación a la
Comunidad de los Hermanos Cristianos de La Salle, reconocida universalmente por
su especialidad en la formación de educadores. Dispuso la comunidad
inicialmente, de equipo de religiosos de origen español encabezado por el Hno. José
Feliciano y el Hno. Galo Ladislao, quienes dirigieron con un nuevo estilo-lo
disciplinario y de exigencias académicas la formación de una nueva generación
de Maestros. En esta etapa de dirección religiosa, sucedieron rectores como
Hno. José Feliciano, Alberto Rivera, Octavio Sánchez, Ignacio Henao, Jairo López
Correa, Emilio Gómez, Bernardo Cardona y Mario Rodas Duque.
La presencia durante 23 años de la comunidad
Lasallista al frente de los destinos de la Escuela Normal, marco un hilo de
trascendencia para la institución porque con tino y desprendimiento, supo dar
renovados aires pedagógicos a la generación de estudiantes de la provincia en
general quienes tuvieron la oportunidad de pasar por sus aulas. Se actualizo el
Estudiante-Maestro, dentro de concepciones exigentes para la formación docente
con relación a la disciplina formativa, a la consagración académica, espíritu
de colaboración y capacidad de liderazgo social. Ellos introdujeron a partir de
1972 la coeducación y abrieron la modalidad del bachillerato clásico o
académico para no desprenderse de loes estudiantes que no aspiraban al
ejercicio docente con ellos también se estructuro la moderna concepción del
nivel preescolar. Aquí cabe recordar a su principal gestor el Hno. Héctor
Alberto Rivera y a su impulsor el Hno. Octavio Sánchez, quienes con el esfuerzo
de un grupo de maestras y el apoyo de padres de familia, incorporaron a la
institución ese laboratorio pedagógico desde donde debía comenzar la formación
del docente; aquí se inició la novedad del Grado Cero, mucho antes de salir las
exigencias oficiales actuales al respecto Vencido el Ciclo histórico
administrativo por parte de la Comunidad Lasallista inicia la Escuela Normal
una nueva etapa a partir de 1980, nuevamente bajo la responsabilidad directa
del Ministerio de Educación, quien nombro oficialmente como Rector al Lic.
Gustavo Froa Castillo (q.e.p.d) y Coordinadores de Disciplina al Lic. Francisco
Vargas Hernández y Académico al Lic. Ariel Arteta Charris; Director de la
Primaria al Lic. Néstor Arteta Macías; Después de haberse realizado por la
nueva administración las mejoras más urgentes que los distintos frentes
exigían, dada la crisis económica que agobiaba a la institución, al finalizar
la década de los ochenta la Normal no se escapaba del malestar sociopolítico
que asfixiaba a la educación pública local y nacional, hasta el punto que hubo
necesidad de una rotación de rectores y fue así como llegaron en su orden a
ocupar el primer cargo administrativo de nuestra Escuela, los Lic. Manuel Narváez,
Atenogenes Blanco, Sixta Vizcaíno y Luis G. Rivera López, todos ellos dentro de
la década de los noventa. En 1995 recibió por encargo la Rectoría, el profesor
Luis G. Rivera, consciente de las necesidades más urgentes de la institución y
de las posibilidades de recuperación general, dentro de los criterios de
descentralización educativa señalados por la ley. En la actualidad de lograr
algunas locativas y renovación del material de apoyo educativo, según
disponibilidades presupuestales, está empeñado en lograr la recuperación de
todos los frentes administrativos y docentes, y sacar adelante los
ordenamientos de la ley 115 de 1994 y las demandas innovadoras de la
REESTRUCTURACION EDUCATIVA DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR.